TRABAJO
Mucho más que sostén económico
¿Fuente de realización o castigo bíblico?
El trabajo nos sustenta, nos define, nos estructura y muchas veces nos angustia
Valor psicológico del trabajo
La práctica clínica confirma que, en nuestra cultura, el trabajo rara vez es sólo un medio de subsistencia. Suele ocupar un lugar central en la identidad y en la manera en que cada persona se define y es reconocida por los demás. El trabajo permite cubrir necesidades materiales, pero también organiza la vida, establece rutinas y define funciones, asigna roles y sostiene proyectos vitales, canalizando metas y aspiraciones de desarrollo.
¿Fuente de satisfacción o de estrés?
Para muchos, representa un espacio donde se ponen en juego valores, habilidades y vínculos, y donde se espera encontrar cierto sentido o propósito. Cuando esto no ocurre, o cuando las condiciones son desfavorables, como exceso de control, falta de reconocimiento, aislamiento, sobrecarga o inestabilidad laboral, el trabajo puede transformarse en un factor sostenido de tensión o malestar, incluso sin que la persona lo relacione de forma directa con su actividad profesional.
Valor psicológico del trabajo
La práctica clínica confirma que, en nuestra cultura, el trabajo rara vez es sólo un medio de subsistencia. Suele ocupar un lugar central en la identidad y en la manera en que cada persona se define y es reconocida por los demás. El trabajo permite cubrir necesidades materiales, pero también organiza la vida, establece rutinas y define funciones, asigna roles y sostiene proyectos vitales, canalizando metas y aspiraciones de desarrollo.
¿Fuente de satisfacción o de estrés?
Para muchos, representa un espacio donde se ponen en juego valores, habilidades y vínculos, y donde se espera encontrar cierto sentido o propósito. Cuando esto no ocurre, o cuando las condiciones son desfavorables, como exceso de control, falta de reconocimiento, aislamiento, sobrecarga o inestabilidad laboral, el trabajo puede transformarse en un factor sostenido de tensión o malestar, incluso sin que la persona lo relacione de forma directa con su actividad profesional.
En la consulta es frecuente que esta tensión se exprese de manera indirecta, a través de insomnio, irritabilidad, sensación de agotamiento o síntomas físicos y afectivos que encuentran parte de su origen en el ámbito profesional. El estrés laboral, la ansiedad por trabajo y la fatiga persistente son motivos de consulta frecuentes. Afectan tanto a la salud emocional como física y, en muchos casos, no se reconocen inicialmente como consecuencia del entorno profesional. Detectar esta relación es clave para orientar el tratamiento y recuperar el equilibrio personal.
Si buscas apoyo para afrontar el estrés laboral o la ansiedad relacionada con tu trabajo, puedes solicitar una consulta presencial u online desde Barcelona.
En la consulta es frecuente que esta tensión se exprese de manera indirecta, a través de insomnio, irritabilidad, sensación de agotamiento o síntomas físicos y afectivos que encuentran parte de su origen en el ámbito profesional. El estrés laboral, la ansiedad por trabajo y la fatiga persistente son motivos de consulta frecuentes. Afectan tanto a la salud emocional como física y, en muchos casos, no se reconocen inicialmente como consecuencia del entorno profesional. Detectar esta relación es clave para orientar el tratamiento y recuperar el equilibrio personal.
Si buscas apoyo para afrontar el estrés laboral o la ansiedad relacionada con tu trabajo, puedes solicitar una consulta presencial u online desde Barcelona.
Vocación, necesidad y mandato
Vocación, necesidad y mandato
El trabajo, no siempre vocacional
En Cataluña, un 73,1 % de la población ocupada valora su satisfacción con el trabajo actual como alta o muy alta, frente al 71,9 % de media nacional (INE, 2023). Sin embargo, la práctica clínica sugiere que estas cifras no reflejan la diversidad de situaciones que se esconden detrás. Para muchas personas, el trabajo que desempeñan está más determinado por la necesidad que por la vocación profesional.
El trabajo, no siempre vocacional
En Cataluña, un 73,1 % de la población ocupada valora su satisfacción con el trabajo actual como alta o muy alta, frente al 71,9 % de media nacional (INE, 2023). Sin embargo, la práctica clínica sugiere que estas cifras no reflejan la diversidad de situaciones que se esconden detrás. Para muchas personas, el trabajo que desempeñan está más determinado por la necesidad que por la vocación profesional.
Jóvenes en formación y primeras decisiones
Muchos jóvenes que acuden a consulta expresan frustración al verse obligados a sostener empleos poco cualificados mientras estudian o completan otras formaciones. Aunque estas experiencias aportan ingresos y cierta autonomía, pueden poner en cuestión si la elección académica o profesional es la deseada. A menudo la respuesta no es sencilla: en este momento vital, pesa la dependencia económica y emocional de los padres, y un cambio de carrera puede vivirse como una traición a sus expectativas o a un mandato familiar interiorizado.
Primer trabajo y transición al mundo laboral
En quienes inician su carrera laboral, el primer trabajo estable puede producir decepción, sensación de incapacidad o de impostura, o incluso ansiedad por trabajo. Es frecuente la ansiedad ante el cambio que supone la transición de la vida académica al mundo laboral. En la consulta, se trabaja sobre ellos, recordando que una trayectoria profesional se construye con tiempo, decisiones y aprendizajes, y pocas veces el puesto inicial refleja el lugar al que se quiere llegar. Asumirlo como proceso ayuda a tolerar mejor las exigencias y a mantener la dirección hacia objetivos propios.
Jóvenes en formación y primeras decisiones
Muchos jóvenes que acuden a consulta expresan frustración al verse obligados a sostener empleos poco cualificados mientras estudian o completan otras formaciones. Aunque estas experiencias aportan ingresos y cierta autonomía, pueden poner en cuestión si la elección académica o profesional es la deseada. A menudo la respuesta no es sencilla: en este momento vital, pesa la dependencia económica y emocional de los padres, y un cambio de carrera puede vivirse como una traición a sus expectativas o a un mandato familiar interiorizado.
Primer trabajo y transición al mundo laboral
En quienes inician su carrera laboral, el primer trabajo estable puede producir decepción, sensación de incapacidad, impostura o incluso ansiedad por trabajo. Es frecuente la ansiedad ante el cambio que supone la transición de la vida académica al mundo laboral. En la consulta, se trabaja sobre estos aspectos, recordando que una trayectoria profesional se construye con tiempo, decisiones y aprendizajes, y pocas veces el puesto inicial refleja el lugar al que se quiere llegar. Asumirlo como proceso ayuda a tolerar mejor las exigencias y a mantener la dirección hacia objetivos propios.
Estabilidad y replanteamientos
Por otra parte, pacientes con mayor estabilidad laboral suelen traer a consulta la pregunta de si la elección inicial sigue respondiendo a sus intereses y valores, o si se ha convertido en una inercia difícil de cuestionar. También entran en juego las aspiraciones y la dificultad de concretarlas, así como la necesidad de reconocimiento, que puede incidir en la autoestima, especialmente cuando las idealizaciones han sido altas.
Maternidad y mandato social
En el caso de muchas mujeres, la decisión de ser madres sigue situándolas ante disyuntivas complejas, con las tensiones y renuncias que ello implica, muchas veces enlazadas a mandatos sociales. El psicoanálisis permite revisar estas elecciones, reconocer insatisfacciones ocultas y abrir nuevas posibilidades desde una perspectiva realista que no renuncia al deseo.
Último tramo de la vida laboral
En el último tramo de la vida laboral con frecuencia emergen vocaciones que quedaron postergadas. En esta etapa, la jubilación puede abrir un campo de disfrute y la posibilidad de nuevos emprendimientos más ligados a lo lúdico y vocacional que a la necesidad o la productividad. La terapia psicoanalítica acompaña este tránsito, ayudando a resignificar lo vivido y habilitando el deseo cuando las obligaciones se reducen y el tiempo se abre a nuevas formas de realización.
¿Mejor malo conocido?
En todos estos momentos vitales, los mensajes del entorno tienden a alentar la continuidad sin cambios, sin considerar el malestar que puede provocar una trayectoria ajena al propio deseo. El tratamiento psicoanalítico no indica qué trabajo desempeñar, sino que ofrece un espacio para interrogar qué está en juego en esa elección y qué deseo subyace al amplio concepto de trabajo.
Estabilidad y replanteamientos
Por otra parte, pacientes con mayor estabilidad laboral suelen traer a consulta la pregunta de si la elección inicial sigue respondiendo a sus intereses y valores, o si se ha convertido en una inercia difícil de cuestionar. También entran en juego las aspiraciones y la dificultad de concretarlas, así como la necesidad de reconocimiento, que puede incidir en la autoestima, especialmente cuando las idealizaciones han sido altas.
Maternidad y mandato social
En el caso de muchas mujeres, la decisión de ser madres sigue situándolas ante disyuntivas complejas, muchas veces enlazadas a mandatos sociales, con las tensiones y renuncias que ello implica. El psicoanálisis permite revisar estas elecciones, reconocer insatisfacciones ocultas y abrir nuevas posibilidades desde una perspectiva realista que no renuncia al deseo.
Último tramo dela vida laboral
En el último tramo de la vida laboral con frecuencia emergen vocaciones que quedaron postergadas. En esta etapa, la jubilación puede abrir un campo de disfrute y la posibilidad de nuevos emprendimientos más ligados a lo lúdico y vocacional que a la necesidad o la productividad. La terapia psicoanalítica acompaña este tránsito, ayudando a resignificar lo vivido y habilitando el deseo cuando las obligaciones se reducen y el tiempo se abre a nuevas formas de realización.
¿Mejor malo conocido?
En todos estos momentos vitales, los mensajes del entorno tienden a alentar la continuidad sin cambios, sin considerar el malestar que puede provocar una trayectoria ajena al propio deseo. El tratamiento psicoanalítico no indica qué trabajo desempeñar, sino que ofrece un espacio para interrogar qué está en juego en esa elección y qué deseo subyace al amplio concepto de trabajo.
Impacto psicológico del desempleo
Si el ejercicio del trabajo es altamente significativo, la pérdida del empleo con frecuencia tiene impacto psicológico y físico. De hecho, es una de las principales causas de estrés, y frecuentemente produce episodios de ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño, de la sexualidad y la conducta alimentaria. Entre los trastornos psicosomáticos que puede generar, predominan los cardiovasculares y digestivos.
Cuando se prolonga en el tiempo, el desempleo puede afectar la autoestima y el sentimiento de pertenencia social, llevando a cuadros depresivos y a sentimientos de culpa y vergüenza. Esto a menudo apareja el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, así como de alcohol y otras sustancias adictivas.
Impacto psicológico del desempleo
Si el ejercicio del trabajo es altamente significativo, la pérdida del empleo con frecuencia tiene impacto psicológico y físico. De hecho, es una de las principales causas de estrés, y frecuentemente produce episodios de ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño, de la sexualidad y la conducta alimentaria. Entre los trastornos psicosomáticos que puede generar, predominan los cardiovasculares y digestivos.
Cuando se prolonga en el tiempo, el desempleo puede afectar la autoestima y el sentimiento de pertenencia social, llevando a cuadros depresivos y a sentimientos de culpa y vergüenza. Esto a menudo apareja el consumo de ansiolíticos, antidepresivos, así como de otras sustancias adictivas.
Impacto en la dinámica familiar
La mayoría de las veces, la pérdida de trabajo apareja cambios temporales en los hábitos y costumbres que alteran la dinámica familiar. A la incertidumbre le acompañan restricciones financieras que pueden afectar la vida cotidiana.
La búsqueda de un nuevo empleo, conlleva desafíos que en ocasiones pueden ser vividos con estrés, y en tales casos la sexualidad puede resentirse.
La intervención psicoanalítica trabajará aspectos como la comunicación y la empatía, favoreciendo el análisis de las actitudes y emociones propias y de la pareja.
Impacto en la dinámica familiar
La mayoría de las veces, la pérdida de trabajo apareja cambios temporales en los hábitos y costumbres que alteran la dinámica familiar. A la incertidumbre le acompañan restricciones financieras que pueden afectar la vida cotidiana.
La búsqueda de un nuevo empleo, conlleva desafíos que en ocasiones pueden ser vividos con estrés, y en tales casos la sexualidad puede resentirse.
La intervención psicoanalítica trabajará aspectos como la comunicación y la empatía, favoreciendo el análisis de las actitudes y emociones propias y de la pareja.
Impacto en los hijos
En la relación con los hijos, muchas madres y padres experimentan culpa por imponer restricciones o simplemente por comunicar la pérdida del empleo, pues temen causarles preocupaciones, interferir en el rendimiento escolar o provocarles trastornos emocionales.
Sin embargo, cabe recordar que en todas las etapas de la vida es más probable lidiar exitosamente con los problemas reconociéndolos que negándolos.
En particular, durante la niñez y la adolescencia, los padres sirven como modelos, y la superación de dificultades transitorias, como lo es la pérdida del empleo, pueden constituir una valiosa lección para los hijos.
Impacto en los hijos
En la relación con los hijos, muchas madres y padres experimentan culpa por tener que imponer restricciones en los gastos, o simplemente por comunicar la pérdida del empleo, pues temen causar preocupaciones, interferir en el rendimiento escolar o provocar trastornos emocionales.
Sin embargo, cabe recordar que en todas las etapas de la vida es más probable lidiar exitosamente con los problemas reconociéndolos que negándolos.
En particular, durante la niñez y la adolescencia, los padres sirven como modelos, y la superación de dificultades transitorias como lo es la pérdida del empleo pueden constituir una valiosa lección para los hijos.
Aportes del psicoanálisis
El tratamiento psicoanalítico ofrece un espacio de escucha, donde el paciente puede interrogar su actitud frente al cambio y las pérdidas y poner en valor intereses, conocimientos, habilidades y experiencia.
Se cuestionan aspectos arraigados en la cultura, como la asignación de roles fijos, la reducción del ser humano a la productividad económica y la culpabilización del tiempo libre.
El psicoanálisis desvela las fantasías y temores a que da lugar la amenaza del desempleo y facilita la elaboración del duelo que supone la pérdida del trabajo.
Sin perder de vista la vocación, acompaña el proceso de reinserción laboral, transformando la experiencia en una oportunidad de crecimiento personal.
Aporte del psicoanálisis
El tratamiento psicoanalítico ofrece un espacio de escucha, donde el paciente puede interrogar su actitud frente al cambio y las pérdidas y poner en valor intereses, conocimientos, habilidades y experiencia.
Se cuestionan aspectos arraigados en la cultura, como la asignación de roles fijos, la reducción del ser humano a la productividad económica y la culpabilización del tiempo libre.
El psicoanálisis desvela las fantasías y temores a que da lugar la amenaza del desempleo y facilita la elaboración del duelo que supone la pérdida del trabajo.
Sin perder de vista la vocación, acompaña el proceso de reinserción laboral, transformando la experiencia en una oportunidad de crecimiento personal.
Mónica Pereira Vaccaro – Psicóloga Sanitaria, Psicoanalista
Av. Diagonal, 296, Entresuelo 2 (E2), 08013 Barcelona
Cómo llegar:
Metro: L1 Glòries, L2 Monumental, L5 Sagrada Família
Bus: 7, H12, H10, H14, V21, V23, V25, D50
Renfe: Clot
Barrios cercanos: Sagrada Família, Clot, Fort Pienc, Sant Martí, Eixample
